Dime qué enseñas y te diré qué prompt usar: Elementos de un "buen prompt" como aliado en la planificación
- Luis Dávila
- hace 6 horas
- 12 Min. de lectura
¿Te has preguntado alguna vez por qué algunas respuestas de la IA parecen sacadas de un manual perfecto, mientras otras no sirven ni para el borrador? La diferencia no está en la herramienta (ni en tu ordenador), sino en cómo le hablas. En el mundo de la IA, esa forma de hablarle tiene nombre, se llama: prompt.
¿Dime qué enseñas y te diré qué prompt usar? Puede sonar a algo sarcástico, pero en realidad es una invitación seria (y potente) a redescubrir tu forma de planificar con ayuda de la inteligencia artificial.
Hoy en día, hablar de IA en las instituciones educativas ya no es cosa de ciencia ficción. Está en nuestras conversaciones, en nuestras aulas, en nuestras dudas, en el recreo, cuando almorzamos con los colegas, en los móviles y cada vez más, en nuestras herramientas de trabajo. Pero mientras algunos la ven como una amenaza, los docentes creativos (los apasionados) la están convirtiendo en una oportunidad. Aprender a pedirle lo que realmente necesitamos.
Ahí es donde entra en juego el prompt. Esa frase, bien formulada, que transforma a un chatbot como ChatGPT o Gemini en un verdadero asistente pedagógico. No es magia. Es pedagogía mediada por tecnología. Es tener claro tu propósito pedagógico, conocer a tus estudiantes y saber exactamente cómo guiar a la IA para que te devuelva ideas útiles, coherentes y contextualizadas.
Un buen prompt no solo genera recursos digitales: te obliga a pensar como docente con más claridad. Te ayuda a anticiparte, a planificar con intención y a poner en palabras lo que muchas veces tienes en la mente, pero necesitas estructurarlo.
Así que profe, si quieres ahorrar tiempo sin perder calidad, si quieres explorar nuevas formas de diseñar tus clases, si deseas cambiar la forma de evaluar o inspirar a tus estudiantes, esto es para ti. ¿Te gustó mi motivación? jaja
Ya sabes que no suelo hablar mucho de tecnicismos en mis entradas, sino contarte de mi experiencia, de lo que voy probando con la IA y de lo que funciona para compartirte.
¿Qué es un prompt y por qué importa tanto?
Según Fernández (2023), un prompt es una instrucción o pregunta que permite interactuar con un sistema de inteligencia artificial generativa (como ChatGPT, Gemini, etc.). Es decir, es la manera como le hablamos a la IA para que nos ayude… si sabemos cómo hacerlo.
Un buen prompt puede transformar tu clase: desde generar una rúbrica de evaluación alineada al Currículo hasta adaptar una lectura compleja al nivel de comprensión de un estudiante con necesidades específicas.
Los ingredientes de un prompt efectivo
Tal como lo explica la Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación (UNESCO, 2024), un prompt educativo debe tener:
Contexto: ¿Para quién y con qué propósito estás generando el contenido?
Instrucción clara: Usa verbos precisos como “redacta”, “elabora”, “genera”, “reformula”.
Formato deseado: ¿Quieres una tabla, un esquema, un guion, una lista?
Ejemplo o modelo (opcional): Ayuda al modelo a entender tu intención.
Veamos un ejemplo práctico:
Redacta una situación significativa de aprendizaje para estudiantes de segundo de secundaria en el área de Ciencia y Tecnología sobre el uso responsable del agua en la comunidad. Debe estar alineada al CNEB e incluir las competencias, capacidades y desempeños esperados. Preséntalo en una tabla con tres columnas: elemento del diseño, descripción y ejemplo.
¿Resultado? Un insumo usable directamente en tu programación curricular, aunque aún lo podemos mejorar.
Veamos otro ejemplo (cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia).
La profesora Mónica, docente de Ciencia y Tecnología en una institución educativa rural de la región Amazonas, desea trabajar el tema: "Descubriendo las biomoléculas: del agua y las sales minerales a los carbohidratos, lípidos y proteínas". Sabe que puede apoyarse en herramientas de IA, pero quiere asegurarse de formular un prompt eficaz.
Vayamos paso a paso:
1. ROL + CUALIDAD: Define el rol que desempeñará la IA
Antes de empezar, dile a la IA desde qué perspectiva debe responder. Esto influye directamente en el estilo, profundidad y pertinencia de la respuesta. Puedes pedirle que actúe como:
Un docente de secundaria especialista en Matemática, experto en metodologías activas como gamificación del aprendizaje.
Un docente especialista en planificación curricular, con un talento creativo en el diseño de sesiones de clase del MINEDU-Perú.
Una profesora de primaria, experta en aprendizaje basado en proyectos con enfoque intercultural.
Ejemplo:
Eres un docente de educación secundaria del área de Ciencia y Tecnología, altamente capacitado en planificación curricular, bajo el marco normativo del Currículo Nacional MINEDU – Perú y con gran talento para diseñar sesiones de aprendizaje creativas y contextualizadas.
2. CONTEXTO: Sitúa la conversación
¿Para quién es el recurso? ¿En qué entorno se usará? ¿Qué características tiene el grupo? La IA necesita esta información para dar respuestas ajustadas a la realidad educativa.
Ejemplo:
Estoy diseñando una sesión para estudiantes de segundo de secundaria de un colegio rural de Apurímac, donde los estudiantes aprenden en forma multigrado y tienen acceso limitado a internet.
3. TAREA: Explica el objetivo y el producto
Aquí defines qué necesitas exactamente: una sesión, una unidad, una rúbrica, una secuencia de actividades, una ficha didáctica, etc. Sé específico en el propósito y contenido.
Ejemplo:
Diseña una sesión de clase alineada al Currículo Nacional, MINEDU-Perú. Incluye título, situación significativa, propósito, competencias, capacidades, desempeños, actividades, evaluación y criterios de logro.
Si deseas ser más específico todavía puedes redactar las siguientes instrucciones:
La sesión de aprendizaje debe tener los siguientes momentos pedagógicos:
En el momento de INICIO: usa los procesos didácticos 1, 2, 3 y 4. Debes proponer actividades para activar los saberes previos mediante preguntas, casos, presentación de gráficos, experiencias, entre otras, que generen la intervención de los estudiantes. También se debe presentar actividades que propicien el conflicto cognitivo en los estudiantes y le generen el interés y motivación que conduzcan al desarrollo de aprendizajes significativos. Propón una situación significativa del mundo real que incluya un contexto, problema a resolver y preguntas reto. Redacta tomando como ejemplo la expresión: “Inicia la sesión promoviendo el diálogo de los estudiantes respecto a …”
En el momento DESARROLLO: Usa el proceso pedagógico 4. Debes desarrollar diversas estrategias, actividades, utilizar materiales y recursos educativos que permitan desarrollar aprendizajes en los estudiantes y alcanzar el propósito previsto. Genera, de forma detallada y amplia, actividades para adquirir información, aplicar lo aprendido, transferir lo aprendido. En este proceso pedagógico, puedes incluir la resolución de situaciones con el uso del libro de texto 5A y el desarrollo de ejercicios y/o problemas del libro de actividades 5A (Usa las imágenes mostradas para proponer las actividades). Emplea estrategias metodológicas activas tanto para el trabajo autónomo como actividades en equipo.
En el momento de CIERRE: Usa el proceso pedagógico 5. Genera actividades para reflexionar sobre el proceso de aprendizaje. Incluye también el desarrollo de fichas de trabajo sobre el tema, el uso de la plataforma Khan Academy, para el trabajo autónomo en casa. Incluye tareas, prácticas calificadas, preguntas metacognitivas, exit ticket.
4. FORMATO: Especifica cómo debe presentarse la respuesta
Esto es muy importante. Puedes pedir tablas, esquemas, viñetas, rúbricas o fichas didácticas. Indicar el formato evita respuestas genéricas o caóticas.
Ejemplo:
Preséntalo en una tabla con tres columnas: elemento del diseño, descripción pedagógica y ejemplo práctico para su aplicación en el aula.
A continuación, te dejo una plantilla que resume los cuatro elementos anteriores:
Plantilla de los elementos que debe contener un prompt educativo efectivo

¿Qué te ha parecido? ¡Buenísimo verdad!
Pues bien, ahora te tengo un TIP muy bueno:
Invita a la IA a hacerte preguntas antes de responder. Así se asegura que comprenda mejor el encargo y genera resultados más ajustados. Dile a ChatGPT o a cualquier otro LLM que estés usando, lo siguiente:
Antes de redactar la sesión de aprendizaje, hazme preguntas para entender mejor el nivel de los estudiantes, el propósito pedagógico y el tipo de evaluación que necesito y así afinar mejor el prompt.
Responde a las preguntas que el chatbot te ha brindado, modifica el prompt y vuelve a hacerle la consulta.
Así nacen los mega prompts, como el ejemplo que te muestro a continuación:
PROMPT PARA SESIONES DE APRENDIZAJE ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Eres un docente de educación secundaria del área de Ciencia y Tecnología, altamente capacitado en planificación curricular, bajo el marco normativo del Currículo Nacional MINEDU – Perú y con gran talento para diseñar sesiones de aprendizaje creativas y contextualizadas. Vas a diseñar una sesión de aprendizaje sobre el tema: "Descubriendo las biomoléculas: del agua y las sales minerales a los carbohidratos, lípidos y proteínas" para estudiantes de tercero de secundaria de una institución educativa que cuenta con conectividad a internet. La sesión de aprendizaje debe contener los siguientes elementos: I. DATOS INFORMATIVOS: Debe presentarse en formato de tabla con las siguientes filas:
II. APRENDIZAJE ESPERADO: Debes indicar:
III. SECUENCIA DIDÁCTICA: Debe organizarse en formato de tabla con las siguientes columnas:
IV. EVALUACIÓN: Debe presentarse en formato de tabla con las siguientes columnas:
LOGRO DESTACADO (AD): Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia, es decir, que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado. LOGRO ESPERADO (A):Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado. EN PROCESO (B): Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. EN INICIO (C): Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Intervenciones de refuerzo en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo y acompañamiento. El propósito de la sesión de aprendizaje es ofrecer a los estudiantes de tercero de secundaria una experiencia única que combine teoría y práctica, permitiéndoles comprender en profundidad la relevancia de las biomoléculas inorgánicas y orgánicas en los procesos vitales y en el contexto científico y cotidiano. Utiliza el siguiente formato de salida en tablas para cada uno de los elementos:
Elabora la propuesta de la sesión de aprendizaje con un lenguaje formal, profesional y claro, acorde a la calidad pedagógica esperada para estudiantes de tercero de secundaria. |
Copia y pega este nuevo megaprompt en ChatGPT, Copilot, Claude, Gemini o cualquier otro y observa el nuevo resultado, ¿Hay diferencias no? ¡Otra cosita, eh!
Planificar con IA: más allá del ahorro de tiempo
Cuando usas prompts bien construidos en la planificación docente, no solo automatizas tareas ¡potencias tu creatividad! Y ya sabes lo que puedes hacer:
Diseñar sesiones de clase contextualizadas
Adaptar materiales a distintos niveles
Generar rúbricas de evaluación formativa
Crear recursos visuales o cápsulas educativas interactivas
Redactar retroalimentaciones personalizadas en segundos
Tal como se menciona en la publicación de la UNESCO (2024), estos usos no reemplazan al docente, sino que lo empoderan para centrar su energía en lo que realmente importa: acompañar el aprendizaje de los estudiantes.
Los Chatbots: tus aliados inseparables en el aula
En el mundo educativo de hoy, contar con una herramienta que te escuche, entienda tu propósito pedagógico y te devuelva ideas en segundos (claro, que después tienes que revisar y afinar la respuesta): son los famosos Chatbots de IA, que usan grandes modelos de lenguaje (LLM).
Pero ¿qué es un LLM?
Un LLM (Large Language Model o Modelo de Lenguaje de Gran Escala) es un sistema de inteligencia artificial entrenado con millones (a veces billones) de palabras, textos y patrones del lenguaje humano. Es capaz de leer, analizar, redactar, proponer, resumir, sugerir, traducir, crear esquemas, evaluar ¡y más!
Herramientas como ChatGPT (OpenAI), Gemini (Google), Claude (Anthropic) o Copilot (Microsoft) son ejemplos de LLM chatbots diseñados para interactuar contigo en lenguaje natural y ofrecerte respuestas útiles según el tipo de prompt que les plantees.
¿Y cómo ayudan concretamente en el aula?
Son varias posibilidades de uso, veamos algunas:
1. Planificación curricular rápida y reflexiva
¿Necesitas diseñar una unidad sobre biodiversidad para segundo de secundaria con enfoque intercultural y criterios de evaluación? ¡Un buen prompt puede generar un primer borrador estructurado en minutos! Tú solo ajustas y contextualizas.
2. Diseño de recursos didácticos
Desde rúbricas hasta guiones para videos, desde textos adaptados por nivel hasta organizadores visuales. La IA puede generar materiales base que tú humanizas y adaptas a tus estudiantes.
3. Evaluación y retroalimentación
Puedes pedirle a un LLM que formule preguntas abiertas, diseñe una rúbrica por niveles (AD, A, B, C), o incluso que te ayude a redactar retroalimentaciones personalizadas para tus estudiantes.
4. Simulación de debates, análisis y explicaciones
¿Quieres mostrar una conversación entre dos científicos sobre el cambio climático? ¿O una entrevista a un personaje histórico? El chatbot puede ayudarte a recrear textos dramáticos o argumentativos, útiles para múltiples áreas.
5. Tutor personalizado para estudiantes
Un estudiante puede practicar con la IA explicando un concepto en voz alta y pidiendo retroalimentación, o solicitando ejemplos para reforzar un tema difícil. Eso sí, con acompañamiento docente siempre para validar y guiar.
¿Es seguro usarlos?
La UNESCO (2024) recomienda que el uso de LLM en la educación se haga con un enfoque centrado en el ser humano, ético y responsable. Esto implica:
Enseñar a los estudiantes a usar la IA con pensamiento crítico.
Validar la información generada por los chatbots.
Evitar usos que sustituyan el pensamiento original (como el plagio).
Diseñar políticas de uso institucional claras.
Ah y si deseas que tus estudiantes lo usen, deben ser mayores de 13 años. Por ejemplo, si en tu centro trabajan con Google Workspace, tus estudiantes mayores de 13 años pueden hacer uso de la app Gemini, conversa con el administrador de la consola de Google (Revisa esta información: https://workspaceupdates.googleblog.com/2025/04/notebookLM-and-gemini-app-core-services-for-education-customers.html).
Los chatbots no reemplazan al docente, pero sí pueden ser su copiloto. Lo que marque la diferencia no es la herramienta en sí, sino cómo tú la usas: cuánto sabes del currículo, cuánto conoces a tus estudiantes, la IA no conoce el contexto donde laboras, por ello, debes ser específico en lo que pidas.
Aquí te dejo una lista de chatbots de IA, (déjame decirte que todos los días se actualizan estos LLM o nacen otros), así que es imposible aprender las configuraciones avanzadas de todos ellos, no es necesario, tampoco.
¡Basta que domines un par de ellos y sepas redactar un buen prompt (aunque la IA también te puede ayudar con ello), suficiente mi querido(a) maestro(a)!
Y para terminar, te propongo el siguiente ejercicio práctico que como docente deberías hacerlo:
Plantea una necesidad curricular real
Puede ser algo que estás planificando ahora mismo: una sesión para quinto de primaria, una rúbrica para evaluar comprensión lectora, una actividad de indagación para Ciencia y Tecnología, ¡tú eliges!
Escríbelo en una oración clara: “Necesito una sesión de aprendizaje para cuarto de secundaria sobre la contaminación del aire, con enfoque en competencias del CNEB ...”
Redacta dos prompts diferentes para pedir lo mismo
En uno, usa instrucciones generales.
En el otro, afina los elementos: rol + cualidad, contexto, tarea, formato de respuesta. (Recuerda el TIP que te di)
Evalúa los resultados
¿Cuál respuesta se ajusta más a lo que realmente necesitas?
¿Cuál tiene más claridad? ¿Cuál te ahorra más tiempo de edición?
¿Qué elementos podrías afinar en tus siguientes prompts?
Porque no se trata solo de “pedirle algo” a la IA, sino de guiarla como un verdadero maestro guía a sus estudiantes: con claridad, propósito y sentido pedagógico. Los docentes que aprenden a dialogar con la IA no pierden el control del aula: lo transforman. Y tú ya estás en ese camino. ¿Qué prompt escribirás hoy para tus clases?
Te leo en los comentarios.
📌 Fuentes consultadas:
UNESCO (2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación.
Martínez, M. V. (2024). De qué hablamos cuando hablamos de inteligencia artificial.
Comments