"Flippeando" la clase con IA: Guía de inicio rápido
- Luis Dávila
- 11 ago
- 10 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 días
Una experiencia en un curso que imparto...
Hace unos días, conversaba con una docente que participa en el curso sobre metodologías activas con Inteligencia Artificial que estoy impartiendo en una Universidad, sobre la consulta que les hice si ya conocían sobre "Flipped learning" y si ya han tenido oportunidad de implementarlo en el aula, me dijo:
“Luis, ya he probado el aprendizaje invertido y no me ha funcionado. Les mandaba videos a mis estudiantes para que lo vieran en casa y luego en clase hacíamos ejercicios, pero la verdad no había mucha diferencia. Sentí que había invertido tiempo en preparar los videos, pero los resultados fueron los mismos que con la clase que ya venia haciendo antes.”
Este comentario, que seguro muchos hemos escuchado, refleja uno de los errores más comunes: pensar que el flipped learning se reduce a enviar un video y luego resolver ejercicios. En este modelo simplificado, el docente se convierte en un proveedor de recursos y el estudiante en un mero consumidor pasivo, perdiéndose el verdadero potencial de este enfoque.
La realidad es que "invertir la clase" no es simplemente cambiar de lugar el contenido, sino rediseñar toda la experiencia de aprendizaje para aprovechar al máximo cada momento:
Antes de la clase: generar curiosidad y activar conocimientos previos mediante recursos claros, accesibles y con seguimiento.
Durante la clase: transformar el aula en un laboratorio de ideas, colaboración y resolución de problemas con acompañamiento activo del docente.
Después de la clase: consolidar y transferir lo aprendido a nuevos contextos, fomentando la reflexión y la autonomía.
Cuando el aprendizaje invertido se diseña con una adecuada estructura, se convierte en una herramienta poderosa para profundizar el pensamiento, personalizar la enseñanza y fomentar la participación activa, pero ojo con esto no estoy diciendo que sea fácil de implementar. Son varios factores a tener en cuenta que intentaré compartir mi experiencia en ello.
Definiendo el modelo de Flipped Learning
El Flipped Learning o aprendizaje invertido es un enfoque pedagógico que traslada la instrucción directa fuera del aula, para dedicar el tiempo presencial a actividades de aprendizaje activo, colaboración y aplicación de los conocimientos. Esto significa que el estudiante accede previamente —en su espacio individual— a los contenidos esenciales (videos, lecturas, infografías, podcasts), de manera que el espacio grupal se aprovecha para resolver dudas, trabajar en equipo, analizar casos, crear productos y recibir retroalimentación.
Esta metodología surge formalmente en 2007, cuando Jonathan Bergmann y Aaron Sams, profesores de química en Woodland Park High School (Colorado, EE. UU.), comenzaron a grabar sus clases en video para que los estudiantes que no podían asistir las revisaran en casa. Sin embargo, pronto descubrieron que esta estrategia tenía un potencial mucho mayor: rediseñar la dinámica de aula para que el tiempo presencial se dedicara a lo que más importa —acompañar, guiar y profundizar en el aprendizaje .
Como señalan Bergmann y Sams, el Flipped Learning no es simplemente “mandar un video para casa” y luego “hacer ejercicios en clase”. Se trata de rediseñar toda la experiencia de aprendizaje siguiendo cuatro pilares fundamentales:
Flexibilidad en el aprendizaje.
Cultura de aprendizaje centrada en el estudiante.
Contenido intencionalmente planificado.
Docente como facilitador profesional.
Roles del docente y estudiante
En el modelo de Flipped Learning, el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje depende de la interacción equilibrada entre los roles del docente y los roles del estudiante. El docente deja de ser únicamente transmisor de información para convertirse en diseñador de experiencias, facilitador del aprendizaje y guía en la construcción del conocimiento. Por su parte, el estudiante asume un papel activo, autónomo y responsable, desarrollando habilidades de autorregulación, colaboración y pensamiento crítico.
Estos roles no actúan de forma aislada, sino que se complementan para lograr que el tiempo en el aula se aproveche al máximo y que el aprendizaje fuera de ella sea significativo y personalizado.
Tabla: Roles del docente
Rol | Descripción | Estrategias prácticas | Ejemplo de uso de IA en Flipped Learning |
1. Experto en contenido | Domina la materia y la conecta con otros saberes. | Actualizar materiales con recursos actuales y relevantes antes de la clase. | Usar Perplexity o ChatGPT para generar ejemplos actualizados que conecten el tema con noticias recientes. |
2. Planificador | Diseña experiencias coherentes entre espacio individual y grupal. | Secuenciar contenidos y actividades previas y presenciales para favorecer la aplicación y análisis. | Crear en Notion + IA una línea de tiempo con las tareas previas, actividades y evaluaciones formativas. |
3. Buen conferenciante (cuando hace falta) | Explica con claridad en momentos clave. | Preparar microexplicaciones para resolver dudas puntuales en clase. | Grabar vídeos cortos con Synthesia o Lumen5 para reforzar conceptos complejos. |
4. Cercano y confiable | Genera un ambiente de confianza y motivación. | Dar retroalimentación personalizada y mostrar disponibilidad. | Utilizar IA de análisis de texto (por ejemplo, Grammarly o ChatGPT) para personalizar mensajes de motivación o feedback. |
5. Entrenador cognitivo | Ayuda al estudiante a desarrollar estrategias de pensamiento. | Proponer retos y guiar el razonamiento en el aula. | Diseñar preguntas socráticas con IA para guiar la discusión y fomentar el pensamiento crítico. |
6. Experto en diferenciación | Atiende a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje. | Ofrecer recursos adaptados y rutas de aprendizaje personalizadas. | Con Khanmigo o Curipod, generar actividades diferenciadas según el nivel del estudiante. |
7. Experto en preguntar | Formula preguntas que despierten reflexión y análisis. | Usar preguntas abiertas en el trabajo en grupo. | Pedir a ChatGPT que genere un banco de preguntas de alto nivel cognitivo para el debate. |
8. Experto en aprendizaje activo | Diseña tareas prácticas y colaborativas. | Integrar aprendizaje basado en proyectos o estudios de caso. | Usar IA para simular escenarios o casos interactivos que los alumnos resuelvan en clase. |
9. Conocedor de la tecnología | Integra herramientas digitales de forma pedagógica. | Seleccionar aplicaciones útiles y enseñar su uso responsable. | Diseñar actividades en Genially o Nearpod con apoyo de IA para personalizar el contenido. |
10. Función creativa del docente | Innova en formatos, recursos y actividades. | Probar narrativas, gamificación o recursos multimedia originales. | Usar Genially para diseñar un escape room “Misión Matemática: salvar la estación espacial” con pistas creadas por ChatGPT en formato de problemas de álgebra contextualizados. |
Fuente: Adaptado de Santiago, R. y Bergmann, J. (2018) Aprender al revés. Flipped Learning 3.0 y metodologías activas en el aula. Barcelona: Paidós Educación, pp. 240
Tabla: Roles del estudiante
Rol | Descripción | Estrategias prácticas | Ejemplo de uso de IA en Flipped Learning |
Autorregulación | Capacidad de gestionar el propio aprendizaje de forma autónoma. | Establecer metas claras antes de iniciar las actividades y monitorear el progreso. | Usar Notion para crear un plan de estudio semanal con recordatorios y checklists. |
Organización | Planificar y estructurar las tareas para optimizar el tiempo. | Dividir las actividades previas a la clase en pasos manejables y calendarizarlos. | Utilizar Google Calendar para programar recordatorios automáticos de videos y tareas previas. |
Planificación | Anticipar los recursos y tiempos necesarios para completar las actividades. | Preparar materiales y espacios antes de comenzar el trabajo independiente. | Con ChatGPT generar un cronograma optimizado para completar una tarea de investigación previa a la clase. |
Cooperación y compromiso | Participar activamente y cumplir con responsabilidades en el trabajo en grupo. | Asumir roles específicos en el equipo y cumplir plazos acordados. | Usar Miro para co-crear mapas conceptuales en tiempo real con compañeros antes de la clase. |
Conocimiento personal del propio estilo de aprendizaje | Reconocer fortalezas, debilidades y preferencias para aprender. | Identificar el estilo de aprendizaje propio aplicando cuestionarios validados como el CHAEA (Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje) y reflexionar sobre los resultados para elegir estrategias de estudio adecuadas. | Realizar el cuestionario CHAEA, y analizar con la IA los resultados,recibiendo sugerencias personalizadas de actividades según el estilo predominante. |
Asumir riesgos | Atreverse a probar nuevas formas de aprender o presentar trabajos. | Presentar ideas innovadoras y explorar herramientas digitales diferentes. | Utilizar Gamma.app para crear presentaciones interactivas fuera del formato tradicional. |
Nuevas responsabilidades | Asumir tareas que antes recaían solo en el docente. | Preparar material previo y llegar a clase listo para participar en debates o proyectos. | Usar Perplexity para investigar temas complementarios y compartirlos en clase. |
Conectar con el profesor y compañeros | Establecer vínculos que favorezcan el aprendizaje colaborativo. | Compartir hallazgos, dudas y recursos en espacios digitales comunes. | Emplear Padlet para publicar y comentar aportes previos a la sesión presencial. |
¿Cómo flipear la clase con la ayuda de la IA?
El modelo de Flipped Learning reorganiza la dinámica tradicional de la clase para colocar al estudiante en el centro del proceso, optimizando el tiempo presencial y potenciando el trabajo autónomo y cooperativo. La secuencia F.L.I.P., permite visualizar de forma estructurada las fases que guían este modelo:
F – Fundamentación: El docente actúa como diseñador y curador de experiencias de aprendizaje, seleccionando y organizando contenidos que el estudiante trabajará antes de llegar al aula. En esta etapa se definen los propósitos de aprendizaje (competencia, capacidades, desempeños), se eligen formatos adecuados (videos, lecturas, infografías, podcasts) y se ajusta la duración y nivel de complejidad para favorecer la comprensión. Es el momento de sembrar la curiosidad y preparar el terreno para un aprendizaje más profundo en el aula.
L – Lectura y exploración previa: El estudiante asume el reto de interactuar de manera autónoma con los materiales proporcionados. Aquí se activan conocimientos previos, se formulan preguntas y se identifican dudas o vacíos que servirán de base para la sesión presencial. La exploración previa no se limita a “ver” o “leer” materiales, sino que implica procesar la información, tomar notas y, en ocasiones, participar en foros, cuestionarios diagnósticos o breves actividades interactivas que permitan al docente conocer el punto de partida de cada estudiante.
I – Interacción en el aula: El espacio presencial se transforma en un laboratorio de aprendizaje activo. Las mesas se organizan para el trabajo en equipo, las actividades giran en torno a la resolución de problemas, el desarrollo de proyectos prácticos o la discusión de casos reales. El docente se convierte en facilitador y guía, ofreciendo retroalimentación inmediata, planteando preguntas desafiantes y ajustando la dinámica en función de las necesidades detectadas. Es el momento en el que la teoría se conecta con la acción.
P – Profundización y retroalimentación: Tras la sesión, se abre un periodo de consolidación de aprendizajes. Aquí se revisa lo trabajado, se realizan evaluaciones formativas y se generan oportunidades para ampliar y transferir lo aprendido a nuevos contextos. El docente analiza el progreso, detecta fortalezas y áreas de mejora, y ajusta los recursos o estrategias. Los estudiantes, por su parte, reflexionan sobre su propio proceso, identifican avances y planifican los siguientes pasos. Esta fase cierra el ciclo y alimenta el siguiente, en un proceso continuo de mejora y aprendizaje.
A continuación, te muestro un ejemplo de cómo podemos integrar la IA para flipear una clase:
Momento | Estrategias del docente | Ejemplo de prompt | |
F | Fundamentación: momento en el que el docente diseña y planifica la clase, seleccionando los contenidos y objetivos claros. Incluye la creación o curación de materiales previos (videos, lecturas, podcasts) ajustando su duración y formato para favorecer la atención y comprensión. | -Crear un video breve con Loom, Lumen 5, Fliki, Capcut o Canva - Usar Edpuzzle para insertar preguntas. - Diseñar una infografía interactiva en Genially. - Integrar transcripciones y subtítulos automáticos para accesibilidad. - Diseñar un club de lectura en Perusall | "Actúa como un docente diseñador instruccional creativo especializado en aprendizaje invertido. En el contexto de una clase de física para segundo de secundaria sobre leyes de Newton, donde los estudiantes recibirán el contenido en casa, crea un guion de video de 5 minutos con ejemplos cotidianos y preguntas de reflexión insertadas, incluyendo recursos visuales y texto accesible. Entrega el guion en formato de lista secuencial." |
L | Lectura y exploración previa: el momento en el que el estudiante accede y revisa los materiales antes de la sesión presencial. Se incorporan interacciones previas como foros, cuestionarios diagnósticos o espacios para plantear dudas, fomentando así la preparación autónoma. | - Crear y compartir un podcast en Creators de Spotify, archivos de audio con Vocaroo o la función de Resumen de audio en NotebookLM. - Crear un cuestionario inicial en Google Forms o Playground. - Usar Padlet para preguntas previas. - Incorporar un foro en Google Classroom. | "Actúa como un docente facilitador experto en motivar la participación anticipada. En el contexto de una clase de historia de tercer grado de secundaria sobre la Revolución Francesa, diseña 5 preguntas iniciales para un foro en Padlet que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico antes de la clase. Presenta las preguntas en formato tabla con la columna 'Pregunta' y la columna 'Objetivo de reflexión'." |
I | Interacción en el aula: momento en el que la sesión presencial se dedica a actividades prácticas, resolución de problemas, trabajo colaborativo y proyectos. El docente asume un rol de facilitador, brindando retroalimentación inmediata y guiando las interacciones. | - Organizar un Breakout EDU presencial o digital con Genially. - Usar Miro o Mentimeter para lluvias de ideas. - Trabajar en estaciones de aprendizaje. - Utilizar simuladores virtuales como PhET. | "Actúa como un creador de dinámicas colaborativas con enfoque en aprendizaje activo. En el contexto de una clase de química de cuarto de secundaria sobre reacciones químicas, diseña una dinámica de trabajo en estaciones con tres retos experimentales sencillos usando materiales caseros. Incluye instrucciones paso a paso y preguntas guía en formato tabla, con columna de 'Estación', 'Materiales', 'Procedimiento' y 'Pregunta'." |
P | Profundización y retroalimentación: momento posterior a la clase donde se integra la evaluación continua, se analizan los resultados y se ajustan las estrategias. Incluye el uso de herramientas digitales para medir comprensión y promover la reflexión de los estudiantes. | - Realizar autoevaluaciones con Kahoot o Socrative. - Usar herramientas para reflexiones en video. - Analizar resultados en Google Sheets. - Ajustar recursos para la próxima clase. | "Actúa como un docente evaluador formativo experto en análisis de datos. En el contexto de una clase de ciencia y tecnología para segundo de secundaria sobre el sistema digestivo, crea un cuestionario de 10 ítems con 4 alternativas, que estas incluyan una retroalimentación y que permita al docente identificar conceptos erróneos. Entrega el cuestionario con preguntas en un contexto real, da la opción correcta, opciones incorrectas y retroalimentación." |
y para cerrar este capítulo:
Adoptar el modelo F.L.I.P. no es simplemente cambiar el orden de las actividades, sino transformar la forma en que entendemos el aprendizaje. Es pasar de “enseñar para que aprendan” a “crear las condiciones para que quieran aprender”.
Cuando el estudiante llega al aula con ideas previas, preguntas y curiosidad, y encuentra un espacio para explorar, colaborar y experimentar, la motivación se multiplica y el aprendizaje se vuelve significativo. Al mismo tiempo, el docente gana libertad para observar, acompañar y guiar de forma más personalizada, convirtiendo cada clase en una experiencia viva.
En un mundo que cambia a gran velocidad, este enfoque no solo responde a las necesidades de la educación actual, sino que prepara a los estudiantes para un futuro en el que aprender a aprender será su mejor herramienta.
Porque invertir la clase es, en realidad, invertir en el futuro a través de quienes lo construirán: nuestros estudiantes.
Te leo en los comentarios
Comments