Guía de ChatGPT modo "estudia y aprende" en el aula de matemática
- Luis Dávila
- 5 ago
- 16 Min. de lectura
¿Qué haces cuando tus estudiantes te miran en silencio, con los ojos perdidos, tras haber explicado por tercera vez cómo usar la fórmula general para resolver una ecuación cuadrática?
Te preparaste, usaste ejemplos concretos, incluso los hiciste graficar la parábola pero algo no cuajó. No porque no quieran aprender, sino porque cada uno necesita algo distinto: otro ritmo, otra forma de aprender, son otras épocas y nuestros estudiantes son más visuales, más del mundo de Tik Tok.
Esta es una escena cotidiana para quienes enseñamos Matemática. Y es también el punto de partida para explorar una herramienta que puede cambiar el juego: el modo Estudia y Aprende de ChatGPT, una función basada en inteligencia artificial (IA) que si aprendemos a integrarlo a no dar respuestas de forma automática, sino que actúe como un tutor virtual que guíe, pregunte, desafíe y adapte su apoyo al nivel del estudiante, estaríamos frente a una mejora los aprendizajes.
Imagina esto: Estás en una clase con tus estudiantese de secundaria. Acaban de trabajar una situación contextualizada sobre la trayectoria de una pelota en un torneo de vóley del colegio, modelada con una función cuadrática. Varios estudiantes captaron la idea, pero otros se quedaron rezagados. Tú necesitas atender la diversidad sin multiplicarte por treinta. ¿La solución? Mientras tú acompañas a un grupo, los demás practican con ChatGPT en modo Estudia y Aprende, recibiendo retroalimentación en tiempo real, resolviendo sus dudas con explicaciones progresivas, y justificando su razonamiento ante un asistente que no entrega respuestas directamente, sino que los hace pensar.
Este parece un sueño, pero es una posibilidad concreta, accesible y transformadora.
Hoy te quiero compartir cómo aprovechar este modo inteligente y pedagógico de IA en el aula de matemática para:
Fortalecer la autonomía del estudiante.
Promover la metacognición y el pensamiento crítico.
Ofrecer refuerzos diferenciados y planes de estudio personalizados.
Convertir los errores en oportunidades de aprendizaje.
Mejorar la comunicación de ideas matemáticas y la argumentación, y más, mucho más.
Además, te presentaré algunos casos de aplicación, con prompts específicos que puedes entregar a tus estudiantes, y una mirada crítica sobre los posibles riesgos o malentendidos al integrar esta herramienta, para que puedas hacerlo con criterio, estrategia, pero con un uso seguro y responsable y no un abuso de la herramienta.
Hoy más que nunca, enseñar matemática no se trata de resolver ejercicios de manera mecánica, sino de cultivar mentes que piensan con lógica, creatividad y autonomía. El modo Estudia y Aprende puede convertirse en un gran aliado para lograrlo.
¿Dónde activar el modo Estudia y Aprende en ChatGPT?
La imagen muestra claramente el menú desplegable de herramientas disponibles en la versión ChatGPT-4o. Para acceder al modo Estudia y Aprende de manera garatuita, debes hacer en el botón de “Herramientas”.
Una vez allí, se despliegan varias opciones, entre ellas:

La opción que nos interesa está destacada: “Estudia y aprende”. Al seleccionarla, ChatGPT cambia su comportamiento para convertirse en un tutor virtual interactivo, capaz de guiar al estudiante en su aprendizaje sin ofrecerle las respuestas de inmediato. En lugar de eso, formula preguntas, da pistas, evalúa el nivel del estudiante y adapta su acompañamiento según el progreso.
Esta función es especialmente útil, pues permite a los estudiantes practicar de manera autónoma, reforzar lo aprendido y desarrollar su pensamiento crítico con apoyo personalizado.

El modo funciona como un tutor virtual: al activarlo, ChatGPT entabla un diálogo con preguntas y pistas en vez de entregar respuestas inmediatas, incentivando la reflexión del alumno.
¿Cómo puede ayudarte como docente de Matemática el modo Estudia y Aprende de ChatGPT?
El modo Estudia y Aprende transforma a ChatGPT en un asistente reflexivo, que acompaña el razonamiento del estudiante y no entrega respuestas automáticas. A continuación, te muestro cómo aprovecharlo en el aula:
1. Refuerza lo que enseñas: Permite que los estudiantes repasen contenidos con explicaciones personalizadas y paso a paso, incluso si no entendieron bien en clase.
Diseña sesiones de refuerzo donde los estudiantes trabajen de forma individual o en pareja con ChatGPT.
Asigna tareas en casa donde deban aplicar un tema usando el modo Estudia y Aprende como tutor virtual.
Veamos un caso de aplicación:
Actividad: ¿Cómo calcular la trayectoria de una pelota en el recreo? En el colegio, los estudiantes de tercero de secundaria están participando en un torneo interno de vóley. Durante el recreo, algunos notan que la pelota sigue una trayectoria curva cada vez que un jugador hace un servicio elevado. Al regresar al aula, el profesor de Matemática conecta esta observación con el tema de funciones cuadráticas, explicando que ese movimiento puede representarse con una parábola. Sin embargo, varios estudiantes expresan que no entendieron del todo cómo resolver ecuaciones cuadráticas usando la fórmula general. Si la trayectoria de una pelota lanzada se puede modelar con la ecuación y=−x2+6x, encuentra el punto más alto que alcanza y en qué momento ocurre. |
Los estudiantes necesitan comprender cómo resolver esta ecuación utilizando la fórmula general para encontrar los puntos de intersección con el suelo (valores de x cuando y=0).
Puedes proporcionarle el siguiente prompt a tu estudiante:
"Soy un estudiante responsable de tercero de secundaria. En clase vimos funciones cuadráticas aplicadas a trayectorias de objetos, pero aún me cuesta resolver ecuaciones cuadráticas con la fórmula general. Estoy trabajando con el problema de una pelota cuya altura está dada por la ecuación y=−x2+6x, y quiero que me expliques paso a paso cómo usar la fórmula general para encontrar cuándo la pelota toca el suelo. Escríbelo en una lista numerada, con explicaciones claras y un lenguaje fácil de entender."
2. Evalúa de forma interactiva: ChatGPT puede generar cuestionarios, revisar respuestas y brindar retroalimentación inmediata, adaptada al nivel del estudiante.
Pide a los estudiantes que generen su propio cuestionario con ChatGPT y lo compartan con un compañero.
Usa este recurso como práctica previa a una evaluación real.
Veamos un caso de aplicación:
En el aula de tercero de secundaria, la docente ha trabajado durante la semana el tema de polinomios: grado del polinomio. Antes de la prueba de desarrollo, algunos estudiantes expresan nerviosismo por no saber qué tan preparados están. La profesora decide que los estudiantes usen ChatGPT en modo Estudia y Aprende para generar un cuestionario de práctica personalizado, resolverlo y compartirlo con un compañero para que también lo intente. Luego, se hace una retroalimentación grupal. |
El estudiante necesita practicar y verificar su comprensión sobre operaciones con polinomios antes de una evaluación. No solo debe responder preguntas, sino también reflexionar sobre sus errores y corregirlos.
Puedes proporcionarle el siguiente prompt a tu estudiante:
"Soy un estudiante curioso y comprometido de tercero de secundaria. Estoy preparándome para una evaluación sobre operaciones con polinomios. Necesito que me generes un cuestionario de 5 preguntas de opción múltiple sobre grado de polinomios (grado absoluto y grado relativo). Al final, quiero que me expliques cada respuesta correcta de manera clara y con ejemplos para poder revisar lo que sé y lo que debo reforzar. El formato debe ser amigable para practicar y compartir con un compañero."
3. Promueve la reflexión matemática: ChatGPT, en este modo, formula contra-preguntas, lanza hipótesis y pide justificaciones. Esto estimula el pensamiento crítico.
Incluye este uso como parte de las actividades metacognitivas después de resolver un problema.
Asigna retos donde el estudiante debe explicar o justificar su procedimiento a ChatGPT.
Veamos un caso de aplicación:
En una clase de tercero de secundaria, los estudiantes trabajaron con progresiones aritméticas y construyeron fórmulas para calcular cualquier término de la sucesión. Al finalizar la actividad, algunos resolvieron correctamente, pero otros mostraron dudas sobre si su fórmula era válida o si simplemente aplicaron un “mnemotecnia”. El docente plantea una actividad metacognitiva en la que cada estudiante usará ChatGPT en modo Estudia y Aprende para justificar su razonamiento y someterlo a preguntas retadoras del asistente, como si dialogaran con un profesor virtual. |
El estudiante necesita revisar y justificar su proceso matemático, más allá de si la respuesta es correcta. Esta reflexión lo lleva a detectar errores, afianzar conceptos y fortalecer su pensamiento lógico-matemático.
Puedes proporcionarle el siguiente prompt a tu estudiante:
"Soy un estudiante analítico de tercero de secundaria. Acabo de construir una fórmula para una progresión aritmética que comienza en 5 y aumenta de 4 en 4. Mi expresión es a(n) = 5 + (n - 1) × 4, pero no estoy completamente seguro si está bien. Quiero que me hagas preguntas abiertas que me ayuden a reflexionar si entendí bien el concepto, y si mi fórmula tiene sentido. Si me equivoco, dame pistas o contra-ejemplos para corregirme. Presenta las preguntas paso a paso como si fueras un profesor que quiere que piense por mí mismo."
4. Crea guías personalizadas de estudio: Permite adaptar el contenido al nivel de avance o necesidad del grupo o estudiante. Puedes pedir que te diseñe una ruta de aprendizaje dividida en sesiones y por niveles de dificultad.
Usa esta opción para apoyar a estudiantes con dificultades o con ritmo acelerado.
Pide a tus estudiantes que generen su propio plan de estudio y lo validen contigo.
Veamos un caso de aplicación:
En una clase de Matemática de tercero de secundaria, la docente ha notado que algunos estudiantes avanzan rápidamente, mientras que otros aún presentan dificultades para identificar patrones y aplicar fórmulas en sucesiones aritméticas. Por ello, decide que cada estudiante genere una guía de estudio personalizada con apoyo del modo Estudia y Aprende de ChatGPT, para reforzar según su propio ritmo de aprendizaje. Esta guía será presentada y revisada por la docente como parte de un trabajo autónomo, y luego se utilizará como plan de práctica en casa o en sesiones de reforzamiento. |
El estudiante necesita organizar su tiempo y estructurar un plan que le permita consolidar el tema según su nivel. Debe tener actividades explicadas, ejemplos guiados y ejercicios adecuados a su comprensión.
Puedes proporcionarle el siguiente prompt a tu estudiante:
"Soy un estudiante perseverante de tercero de secundaria. Quiero mejorar mi comprensión sobre progresiones aritméticas, especialmente cómo hallar el término general de una sucesión de segundo grado, encontrar cualquier término y aplicar fórmulas. Necesito que me ayudes a crear una guía de estudio dividida en 3 sesiones de 30 minutos cada una. Quiero que incluyas actividades explicadas paso a paso, ejemplos resueltos y ejercicios para practicar. Preséntalo en formato de lista con tiempos estimados por actividad."
5. Apoya el trabajo autónomo y la diversidad de ritmos: El modo Estudia y Aprende es ideal para estudiantes que necesitan más tiempo para comprender o que avanzan más rápido que el grupo.
Crea estaciones de aprendizaje o fichas digitales donde los estudiantes trabajen con ChatGPT según su nivel.
Úsalo como herramienta de refuerzo para tareas o actividades complementarias.
Veamos un caso de aplicación:
Durante una clase de Matemática, la docente propone resolver problemas con patrones de cambio en tablas. Observa que algunos estudiantes terminan muy rápido y desean nuevos retos, mientras otros aún necesitan más tiempo para entender el concepto de razón y generalización de términos. Para atender esta diversidad de ritmos, la docente organiza una dinámica con estaciones de trabajo. Una de las estaciones propone usar ChatGPT en modo Estudia y Aprende como asistente personalizado. Cada estudiante avanza según su ritmo y recibe ayuda adaptada a su necesidad. El objetivo es fomentar la autonomía y el autoaprendizaje guiado, sin necesidad de esperar la corrección directa del docente. |
El estudiante debe interpretar una tabla que presenta una sucesión aritmética incompleta, encontrar el patrón, completar los datos faltantes y justificar su razonamiento. No se trata solo de hallar la respuesta, sino de explicar cómo llegó a ella.
Puedes proporcionarle el siguiente prompt a tu estudiante:
"Soy un estudiante perseverante de tercero de secundaria. Hoy estamos trabajando con patrones de cambio en tablas. Tengo una progresión aritmética y quiero resolverla paso a paso, pero me gustaría que me acompañes. Si me equivoco, no me des la respuesta de inmediato, sino hazme preguntas o dame pistas que me ayuden a corregirme. Al final, quiero verificar si mi razonamiento fue correcto. Preséntame las pistas de forma clara y una retroalimentación final."
6. Potencia el análisis de errores y la retroalimentación formativa: El modo Estudia y Aprende no solo sirve para enseñar o resolver, sino también para acompañar al estudiante en la revisión de sus errores. Al interactuar con ChatGPT, los estudiantes pueden detectar fallos en sus procedimientos, recibir pistas, contraejemplos o explicaciones ajustadas a su nivel, y corregir su razonamiento paso a paso.
Esto fomenta el pensamiento matemático autónomo, la conciencia metacognitiva y una retroalimentación formativa personalizada, algo difícil de lograr en aulas numerosas.
Después de una práctica en clase o evaluación formativa, selecciona algunos ejercicios que hayan generado errores comunes.
Pide a los estudiantes que repliquen el ejercicio con ChatGPT, explicando su proceso y pidiendo revisión.
Veamos un caso de aplicación:
Durante una sesión sobre ecuaciones cuadráticas, los estudiantes resuelven un conjunto de problemas. Al revisarlos en grupo, el docente detecta que muchos estudiantes han aplicado mal la fórmula general. Como parte del trabajo autónomo, cada estudiante elige uno de sus errores y usa ChatGPT en modo Estudia y Aprende para analizarlo, justificar su procedimiento y corregirlo con ayuda del asistente. |
Los estudiantes pueden usar ChatGPT para detectar en qué parte del procedimiento se equivocaron al resolver una ecuación cuadrática, y cómo puede ayudar a corregirlo
Puedes proporcionarle el siguiente prompt a tu estudiante:
"Soy un estudiante reflexivo de secundaria. Estoy revisando un ejercicio de ecuación cuadrática donde creo que usé mal la fórmula general. El problema era 6x² - 5(x+4) + 6 = 0 y yo encontré que x = 5 y x = -6. Quiero que me ayudes a detectar mi error, explicarme por qué está mal y mostrarme cómo resolverlo paso a paso. Usa un formato de lista con explicaciones claras."
7. Desarrolla competencias comunicativas matemáticas: Este uso se centra en fortalecer la capacidad de los estudiantes para explicar procesos matemáticos con claridad, tanto de forma oral como escrita. ChatGPT, en su modo Estudia y Aprende, puede actuar como entrenador de explicaciones, permitiendo que el estudiante practique cómo comunicar ideas matemáticas con precisión, usar vocabulario técnico y mejorar la argumentación lógica.
Mejora la explicación de procedimientos paso a paso.
Fomenta la precisión del lenguaje matemático.
Promueve la argumentación matemática con justificación de pasos.
Prepara al estudiante para exposiciones, sustentaciones o trabajo colaborativo.
Veamos un caso de aplicación:
En una clase sobre razones y proporciones, los estudiantes resolvieron varios ejercicios, pero algunos no sabían cómo explicar su procedimiento con claridad al momento de sustentar su respuesta en voz alta o por escrito. El docente propone una actividad: cada estudiante debe usar el modo Estudia y Aprende de ChatGPT para practicar cómo explicaría su solución, como si fuera un docente o un youtuber educativo. |
¿Cómo explicar de forma clara y ordenada un problema de proporciones, usando el lenguaje correcto y justificando cada paso?
Puedes proporcionarle el siguiente prompt a tu estudiante:
"Soy un estudiante comunicativo de tercero de secundaria. Estoy resolviendo un problema complejo de proporcionalidad compuesta con tiempo, personas y trabajo dividido. Quiero practicar cómo explicar este problema paso a paso, como si yo fuera el profesor. El problema es: Diez obreros cavan una zanja de 20 metros en 12 días. Luego se aumenta la profundidad en 10 metros, se contratan 5 obreros más y la obra termina al día 15. ¿A los cuántos días se aumentó la profundidad de la obra? Ayúdame a explicarlo con claridad, usando conectores lógicos, planteamiento con variables y una tabla si es necesario. Presenta la explicación en párrafos breves y bien estructurados."
8. Compara estrategias de resolución: El modo "Estudia y Aprende" permite que los estudiantes descubran que un mismo problema puede resolverse de distintas maneras. Esto enriquece su pensamiento matemático, fortalece su flexibilidad cognitiva y les ayuda a justificar la estrategia más eficiente.
Veamos un caso de aplicación:
Durante una clase de matemática en secundaria, se plantea a los estudiantes un problema de proporcionalidad inversa. Algunos lo resuelven con regla de tres simple, otros usando tablas de proporcionalidad, y unos más con fórmulas algebraicas. El docente invita a los estudiantes a reflexionar: |
Los estudiantes pueden aprender a conocer diferentes estrategias de resolución de un problema, más clara, rápida o adecuada.
Puedes proporcionarle el siguiente prompt a tu estudiante:
"Soy un estudiante reflexivo de secundaria. Estoy trabajando con un problema de proporcionalidad inversa donde 6 personas hacen un trabajo en 10 días. Quiero saber cuántos días tomaría si fueran 4 personas. Ya lo resolví usando una regla de tres, pero quiero que me muestres otra forma distinta de resolverlo, como con una tabla de proporcionalidad o un planteamiento algebraico. Luego, ayúdame a comparar ambas estrategias indicando ventajas y desventajas. Preséntalo en párrafos breves y claros."
9. Formula tus propios problemas matemáticos: Con el modo Estudia y Aprende, los estudiantes no solo resuelven problemas, sino que pueden aprender a crearlos, usando conceptos matemáticos vistos en clase. Esto promueve la creatividad, el pensamiento crítico y el dominio conceptual.
Veamos un caso de aplicación:
Durante una unidad sobre porcentajes y descuentos en el área de matemática, el docente propone que los estudiantes creen problemas aplicables a contextos de la vida cotidiana, como promociones en supermercados o rebajas en ropa. Luego, deben resolverlos y compartirlos con sus compañeros. Para ello, se apoyan en ChatGPT como guía, usando el modo Estudia y Aprende para estructurar correctamente su problema, verificar su coherencia y ofrecer una solución razonada. |
Puedes proporcionarle el siguiente prompt a tu estudiante:
"Soy un estudiante creativo de tercero de secundaria. En clase estamos trabajando con porcentajes y descuentos. Quiero que me ayudes a crear un problema contextualizado sobre una oferta en una tienda (por ejemplo, una camiseta con descuento), que tenga datos reales y sea retador. Luego, quiero que me guíes paso a paso para resolverlo correctamente y verificar que mi planteamiento esté bien hecho. Preséntalo en formato de problema seguido de la solución explicada."
10. Fomenta el co-pensamiento matemático: IA como socio reflexivo, no solo explicativo: Con el modo Estudia y Aprende, los estudiantes no solo resuelven problemas, sino que pueden aprender a crearlos, usando conceptos matemáticos vistos en clase. Esto promueve la creatividad, el pensamiento crítico y el dominio conceptual.
Debemos impulsar que el estudiante no solo use ChatGPT para recibir información, sino para dialogar, cuestionar, construir y validar sus propias ideas matemáticas, desarrollando así pensamiento crítico y autonomía.
Veamos un caso de aplicación:
Durante una sesión de matemática sobre modelos de crecimiento poblacional, los estudiantes han modelado una función exponencial para representar el aumento de habitantes en una ciudad amazónica. El docente les propone un reto: ¿Tu modelo tiene sentido? ¿Qué pasaría si seguimos esta tendencia durante 50 años? ¿Podría la IA ayudarte a validar tus resultados o proponer escenarios alternativos?” |
Los estudiantes deben dialogar con ChatGPT en modo Estudia y Aprende, no para obtener la respuesta final, sino para analizar críticamente su modelo, detectar inconsistencias y explorar múltiples perspectivas.
Puedes proporcionarle el siguiente prompt:
"Soy un estudiante reflexivo de secundaria. Estoy desarrollando un modelo matemático para analizar el crecimiento poblacional en mi comunidad usando funciones exponenciales. Ya tengo una fórmula, pero quiero que me ayudes a pensar si tiene sentido a largo plazo. ¿Puedes hacerme preguntas que me ayuden a reflexionar sobre los supuestos, las limitaciones y posibles escenarios alternativos? No me des la respuesta, guíame con preguntas y sugerencias."

Pero no todo es color de rosa, también hay limitaciones
Aunque el modo Estudia y Aprende de ChatGPT representa una herramienta poderosa para apoyar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, no está exento de desafíos o limitaciones. Como docentes, también es muy importante conocer estos posibles “contras” para orientar adecuadamente su uso pedagógico y evitar que se convierta en un recurso automatizado que reemplace el pensamiento crítico o el rol mediador del profesor.
La siguiente tabla presenta una mirada crítica a los principales riesgos o errores que pueden surgir al utilizar este modo, junto con sugerencias para mitigarlos conscientemente en el aula:
Contras identificados | Explicación o Ejemplo | Sugerencia para el docente |
1. Errores en gráficos o representaciones visuales | ChatGPT puede describir mal la forma de una función cuadrática o lineal. Por ejemplo, confundir el vértice o dirección de una parábola. | Verifica siempre los gráficos con herramientas especializadas como Desmos o GeoGebra. |
2. Explicaciones poco contextualizadas al currículo | Puede usar ejemplos o niveles que no coinciden con lo trabajado en clase o con el grado escolar. | Revisa y adapta los prompts al enfoque por competencias y niveles del Currículo. |
3. Lenguaje a veces muy técnico o poco accesible para ciertos estudiantes | En algunos casos, utiliza vocabulario matemático complejo sin explicar términos básicos. | Solicita al estudiante que use el prompt: “Explícamelo como si tuviera 10 años”. |
4. No siempre aplica correctamente el enfoque de resolución de problemas | Puede resolver directamente sin pasar por todas las etapas didácticas: comprensión, estrategia, representación, etc. | El docente debe guiar al estudiante para estructurar la conversación con cada uno de los pasos del enfoque. |
5. No detecta bien errores en cálculos largos si el estudiante no los explica bien | Si el estudiante copia mal una operación o la explica de forma ambigua, la IA puede continuar con errores sin corregirlos. | Indicar que los estudiantes escriban paso a paso lo que están haciendo para que la IA lo siga con mayor precisión. |
6. Falta de personalización real si los prompts son vagos o genéricos | Si el estudiante solo escribe “explícame esto”, la IA no puede adaptar su respuesta a su nivel o necesidad específica. | Enseñar a los estudiantes a redactar prompts con los 4 elementos: rol + cualidad, contexto, tarea y formato. |
7. Riesgo de dependencia excesiva | Algunos estudiantes podrían usar la IA para obtener respuestas rápidas sin reflexionar en los procesos ni desarrollar autonomía. | Promover su uso como guía o tutor y no como solucionador automático. |
8. No reemplaza al docente en la mediación afectiva y pedagógica | Aunque el modo Estudia y Aprende ayuda mucho, no puede interpretar emociones, frustraciones o talentos como lo hace un buen profesor. | Integrar el uso de la IA dentro de una estrategia híbrida con acompañamiento docente constante. |
Está muy bonita la teoría, pero ¿cómo empiezo?
Respuesta: Enseñando a formular buenos prompts: desarrollando el co-pensamiento con IA
Hay que fomentar que los estudiantes aprendan a formular prompts efectivos, claros y reflexivos para interactuar con ChatGPTu otro chatbot como Gemini por ejemplo, como un copiloto de estudio, no como una calculadora o solucionador automático. Esto impulsa el desarrollo del pensamiento crítico, la argumentación y la conciencia metacognitiva.
En la experiencia he observado que muchos estudiantes piden a la IA directamente: “Resuelve esta ecuación”, sin comprender el proceso. Es que aún no comprenden conmo interactuar con estas herramientas. Y no caigamos en el sologan que son "estudiantes nativos" y que ya lo deben saber. No es así, maestros. Todo esto de la IA es nuevo para ellos y también para nosotros.
Al inicio sugiero brindarles algunos ejemplos de prompts prediseñados, pero lo ideal es enseñarles a estructurar sus propios prompts, guiándolos con una plantilla de cinco componentes:
Quién soy como estudiante
Qué tema estoy trabajando
Qué dificultad tengo
Qué tipo de ayuda necesito
Qué formato prefiero para la explicación
Aquí les dejo una plantilla (ojo, no es una receta)
"Soy un estudiante [tipo de actitud] de [grado]. Estoy trabajando el tema de [tema específico] y me está costando [dificultad específica]. Necesito que me ayudes con [tipo de ayuda: preguntas, ejemplos, explicaciones paso a paso] para poder [propósito de aprendizaje]. Me gustaría que me lo expliques en [formato preferido: lista numerada, párrafos, tabla, etc.]."
Ejemplo de prompt:
"Soy un estudiante curioso de tercero de secundaria. Estoy trabajando el tema de funciones cuadráticas y me cuesta identificar el vértice de una parábola cuando está en su forma desarrollada. Necesito que me guíes con preguntas que me ayuden a reconocer el patrón y a pensar paso a paso, sin decirme directamente la fórmula. Me gustaría que me lo expliques en una lista numerada."
Aquí está el reto, queridos maestros y queridas maestras:
Realiza una sesión previa de construcción de prompts como parte de la clase.
Pide a los estudiantes que intercambien sus prompts con un compañero y los analicen críticamente.
Usa una rúbrica de calidad de prompts, considerando claridad, contexto, propósito y tipo de apoyo solicitado.
Promueve un diálogo reflexivo con la IA, no mecánico.
y ya para terminar:
El modo Estudia y Aprende no es solo una función nueva en ChatGPT; es una oportunidad real para transformar la experiencia de aprendizaje en Matemática. Al utilizarlo estratégicamente, los docentes podemos acompañar a cada estudiante de manera personalizada, fomentar el pensamiento crítico y desarrollar autonomía, incluso en contextos con alta diversidad de ritmos y niveles.
Pero como toda herramienta poderosa, requiere de una mediación pedagógica consciente: nuestro rol sigue siendo insustituible. Somos quienes guiamos, contextualizamos y personalizamos el aprendizaje.
Aprovechar este modo no significa que ahora vamos a descansar como docentes, más bien al contrario, podemos potenciar nuestras clases.
Te leo en los comentarios.
Comments