top of page

De “hazme el informe” a “enséñame a investigar”: aprendiendo a dialogar con la IA en el aula

  • Foto del escritor: Luis Dávila
    Luis Dávila
  • 10 sept
  • 7 Min. de lectura

Hoy quiero compartirte mi experiencia en el curso de Cultura Digital con un grupo nuevo de estudiantes de décimo grado. Iniciamos la clase con un caso real de la asignatura de Sociales: el docente había solicitado la elaboración de un informe breve (300–400 palabras) sobre un tema elegido por los propios estudiantes. En nuestro caso, trabajamos “el impacto de la inteligencia artificial en la industria del cine”. Para abrir la discusión, les lancé algunas preguntas orientadora. Sin embargo, muchos admitieron que, ante un encargo así, lo primero que harían sería pedirle a ChatGPT que redacte el informe completo. Esa respuesta espontánea nos permitió reconocer una necesidad genuina: comprender cómo interactuar con la IA de manera ética, crítica y responsable. A partir de allí, aprovechamos la oportunidad para aprender juntos a dialogar con la IA, afinando prompts y utilizando Gemini de Google como herramienta de apoyo al aprendizaje.

Este fue el caso que les presenté:

Contexto: Elaborar un informe breve sobre “El impacto de la Inteligencia Artificial en la industria del cine”.

Problema: Los estudiantes tienen dificultades para delimitar el enfoque del informe, por ejemplo, si centrarse en la producción, el guion, la distribución o la experiencia del espectador, y no cuentan con criterios claros para evaluar la confiabilidad de las fuentes consultadas.

Restricciones/recursos: El informe debe tener una extensión de 300 a 400 palabras, incluir al menos dos citas de fuentes verificables y basarse en información obtenida a través de internet.

Pregunta-reto: ¿Cómo formular un prompt que oriente a la IA a diseñar un esquema de investigación con subtítulos y preguntas guía, que permita estructurar el informe de forma coherente, sin redactarlo directamente?

Si deseas que te comparta la ficha de trabajo de todos los casos (me escribes en los comentarios)


Del “hazme el informe” al “enséñame a investigar”

Lo primero que descubrimos fue la diferencia entre un prompt vago y un prompt afinado. Un estudiante compartió lo que solía escribir en ChatGPT:

  • “Hazme un informe sobre el impacto de la IA en el cine.”


Comprendieron que ese tipo de pedido genera respuestas superficiales, generales y, sobre todo, no promueve aprendizaje. La IA simplemente produce un texto terminado, sin dejar espacio para que el estudiante entienda la lógica de un informe académico.

Entonces dimos el siguiente paso: aprender que un buen prompt necesita más que una orden. Les mostré que cada prompt puede tener piezas que funcionan como ladrillos para construir mejores respuestas:

  • Rol + cualidad: a quién le pedimos que se “convierta” la IA (ej. tutor de redacción académica, asesor crítico).

  • Contexto: el nivel, el curso, las condiciones (ej. informe de 300–400 palabras para Sociales).

  • Tarea concreta: lo que queremos (ej. esquema, checklist, criterios de calidad).

  • Formato: cómo queremos que nos lo devuelva (viñetas, tabla, subtítulos).

  • Límites éticos: que la IA no haga el trabajo completo, sino que oriente.


El problema no era “que la IA escriba el informe”, sino cómo pedirle ayuda para delimitar el foco, organizar un esquema y evaluar fuentes. Les mostré que un prompt no es una “fórmula mágica”, sino una instrucción clara que guía a la IA para que nos acompañe a pensar mejor.

Clic en la imagen para acceder a la infografía en PDF
Clic en la imagen para acceder a la infografía en PDF

La plantilla que abrió el camino

Para guiar a los estudiantes, les proporcioné una plantilla inicial de prompt 

El PROMPT 1 quedó así:

Rol + cualidad: Eres un experto en estructurar informes académicos y un diseñador de esquemas.
Contexto: Informe de 300–400 palabras para secundaria; tema local:impacto de la IA en el cine. 
Tarea: Proponme un esquema (subtítulos) para crear el informe de investigación, incluye preguntas guía.
Formato: Entrega el esquema de investigación en formato Markdown (h2/h3) + preguntas guía. Preséntalo en una tabla.
Ética: No redactes el informe final; dame la estructura.

Este primer intento permitió a los estudiantes visualizar la lógica de un informe, aunque todavía de manera general.


El salto al PROMPT 2

Luego, introdujimos una variante: pedir a la IA que nos ayudara a elaborar un prompt mejorado. Aquí fue clave la línea:

“Mejora: Antes de generar el resultado, hazme preguntas para afinar el prompt.”

El PROMPT 2 quedó así:

Rol + Cualidad: Eres un experto en estructurar informes académicos y un diseñador de esquemas de investigación. Tienes la resposabilidad de ayudar a un estudiante de secundaria a organizar su investigación.
Contexto: El informe de 300-400 palabras se centra en el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la industria cinematográfica, con especial énfasis en el potencial de la IA para reemplazar a los guionistas.
Tarea: Genera un esquema de investigación completo y detallado para el informe. El esquema debe incluir las siguientes secciones, preguntas guía y consideraciones:
Formato: “Entrega el esquema de investigación en formato Markdown (h2/h3) + preguntas guía”. Preséntalo en una tabla.
Ética: “No redactes el informe final; dame la estructura.
Mejora: “Antes de generar el resultado, hazme preguntas para afinar el prompt”.

Con el PROMPT 2, Gemini devolvió preguntas como:

ree

Los estudiantes debían responder estas preguntas, lo que los obligaba a delimitar el foco y pensar con mayor claridad.

El PROMPT 3: afinado

Tras responder a Gemini, pasamos a redactar un PROMPT 3 optimizado. En este caso, afinamos aún más el tema: del informe genérico sobre “impacto de la IA en el cine” a un caso mucho más concreto: “El impacto de la IA en la industria del cine, con énfasis en el reemplazo de guionistas”.

Así quedó el PROMPT 3:

Rol + Cualidad: Eres un experto en estructurar informes académicos y un diseñador de esquemas. Tienes como cualidad ayudar a estudiantes de secundaria a organizar su investigación.
Contexto: El informe de 300-400 palabras se centra en el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la industria cinematográfica, con especial énfasis en el potencial de la IA para reemplazar a los guionistas.
Tarea: Tu tarea será elaborar un meta prompt para generar un esquema de investigación completo y detallado para el informe. El esquema debe incluir las siguientes secciones, preguntas guía y consideraciones:
1. Preguntas de investigación
2. Estructura del informe: Introducción, Análisis del rol del guionista, Análisis del uso de la IA, Implicaciones éticas y creativas, y Conclusión.
3. Preguntas guía: Para cada sección, incluye 2 o 3 preguntas que sirvan como guía para que el estudiante desarrolle el contenido de manera profunda y reflexiva.
Formato: Presenta el esquema en una tabla de Markdown con dos columnas: "Sección del informe" y "Preguntas guía". Utiliza los encabezados h2 para las secciones principales y h3 para las subsecciones.
Ética: No redactes el contenido del informe; solo proporciona la estructura. La audiencia del informe es el público en general.

El PROMPT FINAL con Gemini

Con todas estas mejoras, el PROMPT FINAL que trabajamos con Gemini resultó así:

ree

Aquí el PROMPT optimizado por Gemini

Rol + Cualidad: Eres un experto en estructurar informes académicos y un diseñador de esquemas. Tienes la cualidad de ayudar a estudiantes de secundaria a organizar su investigación.
Contexto: El informe de 300-400 palabras se centrará en el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la industria cinematográfica, con énfasis en el potencial de la IA para reemplazar a los guionistas.
Tarea: Tu tarea es generar un esquema de investigación completo y detallado para el informe. El esquema debe incluir las siguientes secciones, preguntas guía y consideraciones:
1. Preguntas de investigación: Formula de 3 a 5 preguntas clave que el informe debe responder para abordar el tema de manera integral.
2. Estructura del informe: Organiza el contenido en secciones claras y lógicas:
- Introducción: Contextualiza el tema y presenta la tesis.
- Análisis del rol del guionista: Explora la naturaleza de la escritura de guiones como un arte humano.
- Análisis del uso de la IA: Examina cómo la IA se está usando actualmente y cómo podría evolucionar para generar guiones.
- Implicaciones éticas y creativas: Reflexiona sobre los desafíos de la autoría, la originalidad y la diversidad narrativa.
- Conclusión: Resume los hallazgos y ofrece una perspectiva sobre el futuro.
- Preguntas guía: Para cada sección, incluye 2 o 3 preguntas que sirvan como guía para que el estudiante desarrolle el contenido de manera profunda y reflexiva.
Formato: Presenta el esquema en una tabla de Markdown con dos columnas: "Sección del informe" y "Preguntas guía". Utiliza los encabezados h2 para las secciones principales y h3 para las subsecciones.

Checklist de calidad del prompt

Además, compartí con mis estudiantes un checklist sencillo que pueden usar cada vez que redacten un prompt. Esta lista les recuerda que no se trata de pedirle a la IA que haga el trabajo, sino de pedirle que los guíe y les ayude a pensar mejor.

[ ] Define rol + cualidad apropiados para la tarea.

[ ] Describe el contexto (curso, audiencia, recursos, límites).

[ ] Precisa la tarea concreta y alcanzable.

[ ] Indica el formato de salida (lista, tabla, esquema, etc.).

[ ] Incluye salvaguardas éticas (no plagio, privacidad, licencias).

[ ] Solicita preguntas de clarificación antes de responder.

[ ] Evita pedir que la IA haga el trabajo completo; fomenta guía y comprensión.

[ ] Pide criterios de autoevaluación o verificación final.


¿Qué logramos con este proceso?

  • Que los estudiantes pasaran de pedirle a la IA “hazme el informe” a pedirle “enséñame a estructurarlo”.

  • Que entendieran que el prompt evoluciona: se empieza vago, se responde a preguntas de precisión y se afina hasta llegar a una herramienta de apoyo real.

  • Que la IA no reemplaza su trabajo, sino que actúa como un asesor que plantea preguntas, esquemas y criterios, y deja en manos del estudiante la redacción, el análisis y la conclusión.


Lo que vivimos en esta experiencia fue más que un simple ejercicio de redacción; fue un entrenamiento para pensar mejor con ayuda de la IA. Mis estudiantes comprendieron que un prompt no es una varita mágica que hace la tarea, sino una herramienta para guiar el proceso de aprendizaje. Pasaron de escribir “hazme el informe” a construir instrucciones claras que les permitieron organizar ideas, evaluar fuentes y delimitar un tema complejo como el impacto de la IA en el cine.

Con Gemini de Google (utilizo esta aplicación web por la seguridad y privacidad de información que ofrece el entorno de Gooogle workspace for education para estudiantes mayores de 13 años), descubrimos juntos que la clave está en afinar el diálogo: cuanto más claro y ético es el prompt, más significativa y útil es la respuesta. Este cambio de mentalidad les dio confianza, autonomía y un criterio más crítico frente a la información que producen y consumen.

Y esa es, al final, la enseñanza más valiosa: no se trata de prohibir la IA en el aula, sino de aprender a conversar con ella de manera responsable y consciente. Si logramos que nuestros estudiantes usen la IA para cuestionar, estructurar y reflexionar y no solo para entregar respuestas rápidas, entonces habremos dado un paso enorme en su formación digital y académica.


Te leo en los comentarios.

 
 
 

Comentarios


bottom of page