FLIP al aula: cómo diseñar tu sesión por competencias (y no morir en el intento)
- Luis Dávila

- 31 ago
- 8 Min. de lectura
Cuando terminé de escribir la primera entrada sobre los cuatro pasos del FLIP con IA, me quedé con esa sensación de escribir la segunda parte. Pues ahora, con café en mano, un poco de música y la laptop encendida, pensé: “ya sabemos qué es el FLIP; ahora vamos con la continuación práctica: aquí te muestro cómo llevar una sesión al aula con enfoque por competencias, qué herramientas usar en cada fase y por qué un checklist puede ayudarte en la planificación de tu clase flipped.
Así que, comenzamos, Érase una vez ,,, ah perdón esa es otra historia.
1) Punto de partida: la competencia y la evidencia
Antes de pensar en herramientas digitales o la IA, decide qué competencia del currículo quieres movilizar y cómo evidenciarás el logro. Este mini backward design te ahorrará dolores de cabeza:
Componente | Detalle afinado |
Competencia (CNEB – Matemática) | Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. |
Capacidades (subprocesos movilizados) | 1) Recoge y organiza datos pertinentes del contexto (selección de variables, tablas ordenadas). 2) Representa e interpreta la información en tablas y gráficos (barras/lineal) para identificar tendencias y outliers. 3) Argumenta y decide qué medida de tendencia central (media, mediana o moda) es más pertinente según el propósito y la presencia de valores extremos. |
Evidencia final del estudiante | Informe breve + gráfico + justificación: documento corto que incluye tabla de datos, cálculo de media/mediana/moda, gráfico (en Google Sheets/Canva) y justificación de la medida elegida considerando el contexto y posibles outliers. |
Criterios de evaluación (verbo + contenido + contexto) | 1) Calcula con precisión media, mediana y moda en datos del curso/vida cotidiana, detectando posibles outliers. 2) Selecciona y justifica la medida de tendencia central más pertinente según el propósito del análisis y la presencia de outliers en un caso real. 3) Interpreta y comunica resultados mediante tabla y gráfico, con conclusiones claras y pertinentes al contexto. |
2) La sesión FLIP, paso a paso (con herramientas concretas)
A continuación te dejo un mapa operativo por fases. Puedes adaptarlo a cualquier área/tema.
Fase (FLIP) | Objetivo | Acciones del docente (qué hago) | Herramientas / IA | Producto(s) del estudiante / equipo | Recursos para entornos sin conexión a internet |
F — Fundamentación (antes de clase) | Activar saberes previos y construir una base común en 6–8 min. | • Crear/curar un video breve con ejemplos cercanos. • Incrustar en Genially con 3–5 checkpoints (preguntas de pausa). • Publicar en Classroom con consignas claras y tiempos; adjuntar alternativa offline. | Canva o Lumen5 (video); ChatGPT/Gemini (guion); Genially (interacciones); YouTube (alojamiento); Google Classroom (entrega). | • Respuestas a checkpoints en Genially. • Cuadro de notas (concepto–ejemplo–duda). | • PDF descargable (capturas + explicación) + mini-quiz imprimible. • Video con subtítulos y transcripción. |
L — Lectura y exploración previa (espacio individual) | Verificar comprensión básica y recoger dudas antes de la clase. | • Publicar mini-quiz diagnóstico (5–6 ítems) con retro inmediata en Forms. • Abrir Padlet/Foro para 1 duda y 1 ejemplo propio por estudiante. | Google Forms, Google Classroom, Padlet (o Mentimeter para sondeo rápido). | • Resultados del mini-quiz con retro. • Publicación: 1 duda + 1 ejemplo contextualizado. | • Mini-quiz impreso si hay baja conectividad. • Orientaciones en lectura fácil (pasos numerados, glosario). |
I — Interacción en el aula (espacio grupal) | Aplicar, argumentar y decidir en colaboración. | • Organizar estaciones cooperativas con roles (coordinador, calculista, analista, vocero). • Acompañar con checklist docente para intervenir a tiempo. • Cerrar con plenaria usando rúbrica de un punto. Estaciones sugeridas:1) Cálculo: media/mediana/moda y outliers.2) Representación (Sheets): gráfico + interpretación.3) Decisión: elegir la medida y justificar.4) Comunicación: mini-pitch/afiche (si el tiempo lo permite). | Google Sheets (cálculo y gráficos); Slides/Canva (afiche/pitch); Mentimeter (votación/plenaria); Rúbrica de un punto + checklist (retro inmediata). | • Tabla de cálculos con medidas y outliers. • Gráfico + interpretación breve. • Justificación de la medida elegida. • Mini-pitch/afiche (opcional). | • Guías y fichas impresas por estación. • Registro de evidencias en papel si no hay equipos. |
P — Profundización y retroalimentación (post-clase) | Transferir a un caso real y promover metacognición. | • Plantear tarea aplicada (p. ej., comparar dos planes de telefonía y decidir desde qué uso conviene cada uno, justificando la medida). • Incluir 3 preguntas de metacognición (qué aprendí, qué me costó, qué haré distinto). • Reforzar con Kahoot/Socrative y ajustar la enseñanza con Sheets. | Docs/Slides o Flip (entrega); Kahoot/Socrative (refuerzo); Google Sheets (análisis y ajustes). | • Informe aplicado (texto breve + cálculo/medida elegida + justificación). • Metacognición (½ página). • Resultados de refuerzo. | • Formato de entrega impreso o por foto en Classroom. • Banco de retroalimentaciones modelo y ruta de apoyo para quien lo requiera. |
3) El checklist: pequeño documento, gran diferencia
Un buen checklist evita que se nos escape algo clave, sobre todo si trabajas con conectividad media o grupos numerosos. Te comparto uno práctico y directo para imprimir o guardarlo para tus clases flipped
4) Un ejemplo de prompt
Usa este prompt con tu asistente de IA favorito para generar la sesión de clase. Está pensado para desarrollar una clase con los 3 momentos pedagógicos: Inicio, Desarrollo y Cierre, y basado en un enfoque por competencias.
Rol + cualidad:
Actúa como docente de secundaria del área de Matemática, experto en planificación curricular del Currículo Nacional MINEDU–Perú, diseño instruccional, evaluación formativa y uso ético de IA. Dominas el modelo Flipped Learning (F-L-I-P) y el diseño de materiales accesibles (subtítulos, alternativas offline).
Contexto:
● Área: Matemática
● Grado: 2.º de secundaria
● Tema: Medidas de tendencia central (media, mediana y moda)
● Competencia del CNEB: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
● Conectividad: media; dispositivos mixtos
● Recursos/plataformas disponibles: YouTube, Genially, Google Classroom, Google Forms/Sheets, Padlet, Canva, Miro/Mentimeter, Kahoot/Socrative.
● Perfil del grupo: heterogéneo; ritmos diversos; requiere andamiaje y ejemplos contextualizados
● Duración total de la sesión: 90 minutos
Tarea:
Diseña una sesión flipped completa que incluya las secciones y tablas siguientes, integrando IA y la secuencia F-L-I-P:
DATOS INFORMATIVOS — tabla (filas): Área | Año | Tema transversal (elige uno pertinente p.e. “Pensamiento crítico y gestión del conocimiento”) | Unidad didáctica (título atractivo) | Título de la sesión
APRENDIZAJE ESPERADO — tabla (columnas): Competencia (exacta del CNEB) | Capacidades (alineadas a la competencia) | Desempeños (específicos, observables y contextualizados al tema)
MATRIZ F-L-I-P (plan operativo) — tabla (columnas): Objetivo de la fase | Acciones del docente | Acciones del estudiante | Herramientas/IA | Evidencias/Productos | Tiempo
F – Fundamentación (antes de la clase):
● Curar/crear un video 6–8 min alojado en YouTube, incrustado en Genially con 3–5 preguntas embebidas.
● Alternativa offline PDF (capturas/guion + mini-quiz).
L – Lectura y exploración previa (espacio individual):
● Instrucciones claras; mini-quiz diagnóstico (5–6 ítems) en Forms con retroalimentación; foro de dudas en Padlet/Classroom.
I – Interacción en el aula (espacio grupal):
● Estaciones de aprendizaje (cálculo, interpretación con Sheets, toma de decisiones); roles de equipo; checklists; retroalimentación inmediata.
P – Profundización y retroalimentación (post-clase):
● Tarea de transferencia a un contexto real (p.e. planes de telefonía, estadísticas deportivas), metacognición (3 preguntas), evaluación formativa (Kahoot/Socrative), y ajustes del docente con Sheets.
SECUENCIA DIDÁCTICA (Inicio–Desarrollo–Cierre) — tabla (columnas)
● Procesos pedagógicos (INICIO, DESARROLLO, CIERRE) | Estrategias/Actividades (claras y accionables) | Tiempo | Recursos.
Asegura coherencia con la matriz F-L-I-P (lo trabajado en F y L “desemboca” en I; P cierra el ciclo).
EVALUACIÓN — tres tablas a) Criterios – Indicadores – Instrumentos (columnas): criterios con verbo + contenido + contexto, indicadores observables e instrumentos (rúbrica, lista de cotejo, prueba breve, presentación, etc.). b) Lista de cotejo FLIP (Sí/No/Comentarios) con ≥3 ítems por cada fase F, L, I, P (usa los que se indican al final). c) Rúbrica del producto central con niveles AD, A, B, C (definiciones MINEDU).
ACCESIBILIDAD, ÉTICA Y PLAN B — breve apartado
● Subtítulos, lectura fácil, PDFs alternativos, pauta de uso responsable de IA (qué sí/qué no), y contingencias para baja conectividad.
Formato (de salida que debes usar)
● Redacta con lenguaje formal, profesional y claro.
● Entrega todas las tablas solicitadas en su sección correspondiente.
● En cada actividad indica tiempo, producto/evidencia y herramientas/IA.
● Mantén coherencia curricular (competencia–capacidades–desempeños) y alineación F-L-I-P.
● Incorpora medidas de accesibilidad y uso ético de IA.
Además puedes escribir los siguientes prompts para cada fase de tu clase flipped.
PROMPTS DE IA POR FASE (4 prompts listos para copiar): cada prompt incluye: Rol+cualidad, Contexto, Tarea, Formato.
F — Guion de video + preguntas embebidas + PDF alternativo
Rol + cualidad: Diseñador instruccional claro y basado en evidencias, experto en el modelo flipped learning y con talento para crear sesiones efectivas.
Contexto: Matemática, 2.º de secundaria; tema: medidas de tendencia central; uso de Google Classroom como entorno virtual.
Tarea:
Bloque A (Guion): Elabora un guion de video de 4 minutos tomando como base el video de YouTube “Tabla de frecuencias para datos agrupados”, https://www.youtube.com/watch?v=rU9C3Fs16hc. El guion debe:
Incluir 6 checkpoints (pregunta de varias opciones, casilla y respuesta abierta) acerca del video.
Incorporar una sección de errores comunes y cómo corregirlos.
Generar un texto de instrucciones breve para los estudiantes, sobre el visionado del video.
Bloque B (PDF): Diseña un material alternativo en PDF con:
Portada breve y explicativa.
Presentar propósito de aprendizaje.
Explicación detallada de los conceptos de tabla s de distribución de frecuencias para datos tabulados en intervalos, con ejemplos paso a paso.
Los 6 checkpoints (pregunta de varias opciones, casilla y respuesta abierta y retroalimentación breve).
Un mini-quiz de 5 ítems con soluciones comentadas.
Formato:
Bloque A: propósitos de aprendizaje, narrativa estructurada, ejemplos, checkpoints, errores comunes, cierre.
Bloque B: portada, checkpoints, mini-quiz con retroalimentación.

Uso del recurso Actividad de video de Google Classroom
L — Instrucciones + mini-quiz diagnóstico + foro/Padlet
Rol + cualidad: Docente motivador y preciso al dar consignas. Experto en el modelo flipped learning y con talento para crear sesiones efectivas.
Contexto: Estudiantes revisaron el video en casa y respodienon la actividad propuesta en Google Classroom.
Tarea:
Diseña una ficha digital para los estudiantes que incluya:
Instrucciones claras para el visionado/lectura (objetivo y tiempo estimado en una frase).
Un mini-quiz diagnóstico de 6 ítems (4 de opción múltiple y 2 de respuesta corta) con retroalimentación esperada.
Consignas para publicar en Padlet: una duda y un ejemplo propio de su contexto.
Una breve nota sobre uso responsable de IA.
Añade al final una tabla de autoevaluación tipo semáforo con cuatro criterios: Preparación, Comprensión básica, Esfuerzo y Honestidad académica.
Formato: Ficha lista para Classroom, con secciones tituladas, viñetas, íconos sugeridos y espacio editable.
I — Estaciones cooperativas + roles + checklist + rúbrica de un punto
Rol + cualidad: Facilitador experto en aprendizaje cooperativo y evaluación formativa. Docente motivador y preciso al dar consignas. Experto en el modelo flipped learning y con talento para crear sesiones efectivas.
Contexto: 60 minutos en aula; 40 estudiantes; mesas por equipos de 4; uso de Google Sheets y Mentimeter.
Tarea:
Diseña un plan de estaciones cooperativas con 3–4 actividades:
Cálculo: tabla de distribución de frecuencias para datos organizados en intervalos.
Interpretación: creación de gráficos en Sheets e interpretación breve.
Decisión: análisis de casos para elegir y justificar la medida adecuada.
Comunicación: pitch o afiche digital para presentar conclusiones (opcional según tiempo).
Define:
Roles en cada equipo (coordinador, calculista, analista, vocero).
Tiempos asignados a cada estación.
Productos esperados de cada equipo.
Un checklist para el docente (qué observar y cuándo intervenir).
Una rúbrica de un punto con los criterios: modela, calcula, justifica, comunica.
Formato: Plantilla en tabla por estaciones (objetivo, insumos, pasos, producto, tiempo) y tabla de rúbrica de un punto.
P — Tarea de transferencia + metacognición + banco de retroalimentaciones
Rol + cualidad: Docente evaluador formativo orientado a la transferencia. Docente motivador y preciso al dar consignas. Experto en el modelo flipped learning y con talento para crear sesiones efectivas.
Contexto: Actividad de 20–30 minutos fuera de clase; entrega en Classroom.
Tarea:
Diseña una hoja postclase con:
Una tarea aplicada (ejemplo: comparar dos planes de telefonía con ecuaciones lineales y decidir cuál es más conveniente según el uso, aplicando tablas de frecuencias para datos con intervalos).
Tres preguntas de metacognición: qué aprendí, qué me costó, qué haré distinto.
Extensión (reto avanzado): desafío adicional para profundizar.
Apoyo (repaso guiado): actividad de refuerzo para quienes lo necesiten.
Un banco de 8 retroalimentaciones típicas para guiar la mejora (errores comunes de cálculo, etc.).
Formato: PDF estructurado con secciones numeradas, rúbrica de un punto para el producto y una clave breve de corrección.
Cada vez que termino de diseñar una sesión FLIP, confirmo que este enfoque no se trata de tecnología por sí misma, sino de decisiones pedagógicas bien pensadas. La IA, los videos y las plataformas son solo herramientas; el verdadero valor está en cómo las usamos para que los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje.
"Invertir la clase" nos permite mirar el aula desde otro ángulo: no como un espacio de transmisión, sino como un taller donde se explora, se discute y se construye conocimiento.
Si algo me ha enseñado el camino con el modelo flipped learning es que no se trata de hacer todo perfecto desde el inicio, sino de dar el primer paso, aprender en el proceso y mejorar sesión tras sesión. Porque al final, el mayor logro no está en el video más pulido ni en el quiz más interactivo, sino en ver a los estudiantes entender, cuestionar y aplicar lo aprendido en su mundo real.
¿Mi invitación? Atrévete a probarlo. Comienza con una actividad, mide el impacto y ajusta. Y cuando veas a tus estudiantes levantar la mano no para pedir ayuda, sino para compartir su descubrimiento, sabrás que cada minuto invertido valió la pena.



Comentarios